Los pilares que acompaño en un proceso terapéutico
- telescoagustina

- 24 ago
- 2 Min. de lectura
Cuando una persona inicia un proceso terapéutico conmigo, mi primer paso es abrir un espacio de escucha genuina. Escuchar es sostener, dar lugar a la historia de cada quien, a lo que trae, a lo que duele y también a lo que anhela.
Al mismo tiempo, hay ciertos aspectos de la vida cotidiana que considero fundamentales y que invito a observar con suavidad y curiosidad. Porque la salud mental no está separada de cómo habitamos el día a día, sino que se entrelaza con él.
Algunos de estos pilares son:
El descanso: la calidad del sueño nos habla de mucho más que de “estar cansados”. Dormir bien es darle al cuerpo y a la mente un espacio de reparación.
La alimentación: cómo nos nutrimos impacta en nuestra energía, en el ánimo y en la claridad mental. No se trata de dietas estrictas, sino de observar qué nos da bienestar real.
El movimiento: nuestro cuerpo necesita expresarse, liberar tensión, sentirse vivo. No es necesario entrenar duro; a veces caminar, estirarnos o bailar puede ser suficiente para reconectar.
Los vínculos: el entorno, la tribu, las personas con quienes compartimos el día a día son un sostén fundamental. El compartir nos nutre.
El diálogo interno: cómo nos hablamos a nosotros mismos puede ser la diferencia entre motivarnos o sabotearnos, entre tratarnos con ternura o con juicio constante.
La presencia: pequeñas prácticas para habitar el aquí y ahora, ya sea a través de la respiración, la atención plena o un ritual cotidiano, nos ayudan a enraizarnos y calmar la mente.
En terapia, vamos tejiendo juntos estas áreas, no como una lista rígida, sino como recordatorios amorosos para cuidar el cuerpo, la mente y el corazón. Porque cuando aprendemos a mirarnos de manera integral, también encontramos un mayor equilibrio y fuerza para transitar los desafíos de la vida.
Con amor, Agus.



Comentarios